
Diálogo estratégico sobre trabajo decente y economía informal
Esta iniciativa fue financiada por el programa de Actores No Estatales de la Delegación de la Unión Europea en Guatemala, y ejecutada por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), por un período de tres años, a partir de enero de 2011.
La denominación economía informal se refiere a los trabajadores que carecen de cualquier protección de las leyes y garantías laborales y no están cubiertos por la seguridad social. En la mayoría de los países en desarrollo el sector informal abarca al menos al 65% de la Población Económicamente Activa (PEA). En el caso de Guatemala, esta cifra asciende al 71%, lo cual significa que buena parte de la ocupación que se genera en estos países carece de las garantías laborales mínimas y de cobertura de salud y jubilación.
La existencia de un alto sector informal plantea varios problemas: Desde la perspectiva del Estado significa incumplimiento de su deber de garantizar los derechos de sus ciudadanos, en materia de derechos laborales y de seguridad social. Asimismo, desde la perspectiva de la mayoría de pequeñas y medianas empresas, implica escasas oportunidades de crecimiento, ante la imposibilidad de acceder al crédito bancario y la existencia de barreras burocráticas que entorpecen su registro. Todo ello dificulta mejorar la calidad de los productos y la tecnificación de la mano de obra, como condiciones para el acceso a mercados internacionales.
Contribuir a fomentar las capacidades de la sociedad civil para el monitoreo y seguimiento a la implementación de políticas públicas destinadas a la formalización del sector informal, en el marco del objetivo de trabajo decente. Dichas políticas atenderán especialmente los ámbitos de la promoción de derechos laborales y la seguridad social, y la creación de empleo.
Promover la búsqueda de consensos multisectoriales, que favorezcan la implementación de políticas públicas orientadas a la formalización de trabajadores(as) del sector informal, para identificar las mejores prácticas para la implementación de políticas públicas de formalización.
Los destinatarios de la acción propuesta son las instituciones públicas responsables de la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con el funcionamiento del mercado de trabajo y la temática relacionada con la informalidad, particularmente el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
Los beneficiarios directos son las organizaciones de la sociedad civil, incluyendo organizaciones de trabajadores, en cuanto a su capacidad de incidencia; los trabajadores del sector informal, en lo que se refiere a la implementación de medidas que los beneficien directamente; y la población trabajadora en general, pues la acción propuesta contribuirá a un funcionamiento más eficiente del mercado de trabajo
- 1. Insumos técnicos para la formulación e implementación de la Agenda Nacional de Trabajo Decente.
- 2. Sistema de indicadores de Trabajo Decente para Guatemala.
- 3. Organizaciones de la sociedad con capacidad para dar seguimiento a la implementación de la Agenda de Trabajo Decente.
- 4. Diálogo político estratégico facilita la implementación de las conclusiones y recomendaciones de la Hoja de Ruta para la Formalización, elaborada por el proyecto Promoviendo los Derechos Laborales del Sector Informal (PILAR por sus siglas en inglés).
- Diagnóstico participativo (12 meses de duración). Comprenderá acciones, destinadas a la producción de insumos para las siguientes etapas. Especialmente en las áreas de la generación insumos para la Agenda Nacional de Trabajo Decente, y el establecimiento de un sistema de indicadores sobre este tema.
- Discusión multi-actores (12 meses de duración). Se enfocará en los mecanismos que permitan identificar consensos y disensos para la implementación de políticas públicas para fomentar la formalización. Se utilizará la metodología de Mesa Ampliada, que asegurará un clima de confianza y respeto entre los interlocutores, para que a partir del tratamiento técnico de la temática, se establezcan las bases que faciliten la toma de decisiones políticas.
- Incidencia y acompañamiento (27 meses de duración). En esta etapa se combinarán las acciones de cabildeo e incidencia, para lograr que los productos del proyecto sean conocidos y eventualmente apropiados por los tomadores de decisiones. Con las acciones de fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil y de la institucionalidad pública, se espera que puedan participar con mayor capacidad de propuesta e incidencia en los procesos de formulación e implementación de políticas relacionadas con el trabajo informal y su formalización.
- Luis F. Linares López – Coordinador
- Michel Andrade Heredia – Consultor
- Carmen Ortiz – Consultora
- Otto Navarro – Consultor
- Carlos R. Vega – Consultor