Siglo21 Sección: Política Página: 06 y 07

Escasa representatividad de alcaldes es foco de conflicto

Las alcaldías se ganan con mayoría simple y, en algunos casos, el ganador tiene en contra a más del 50% de la población, situación que en el caso de las reelecciones, representa un foco de conflictividad especialmente en las poblaciones rurales.

Escasa representatividad de alcaldes es foco de conflicto

En las elecciones generales de 2011, según el Informe de la Misión de Observación Electoral de las universidades Rafael Landívar (URL) y San Carlos (Usac), más de 50 municipios presentaron diversas expresiones de violencia y conflictividad electoral, que se evidenciaron con la quema de papeletas, urnas de votación e instalaciones departamentales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), además de protestas y bloqueos de carreteras.

Una de las conclusiones de este informe señala que la “reelección de los alcaldes parece ser la mayor causa de violencia y conflictividad electoral, lo cual enfrenta el liderazgo familiar, económico y personal del reelecto, con los oponentes que arengan a la población a través de manipulación y falsa información”.

Aquí sobresalen los señalamientos de fraude, acarreo de votantes, uso de cédulas falsas (en 2011 aún tenía vigencia), temas que ya estaban presentes en anteriores procesos, y es que para ganar una corporación municipal solamente se necesita alcanzar la mayoría simple o relativa de los votos válidos, como lo indica el artículo 202 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP).

¿Que significa ello? Que no es necesario lograr el 51%, la mayoría absoluta como ocurre en la elección presidencial, por lo cual el candidato que obtiene más votos, no importa si son un 25% de los válidos, es el ganador. Sin embargo esto no implica que la población del municipio lo apoye.

En 2011 se repitieron los sufragios en cinco municipios de igual número de departamentos. Al final, solo uno de los candidatos a la alcaldía logró más del 50% de los votos válidos. Los otros cuatro obtuvieron porcentajes menores (vea. Repiten elecciones).

POCA LEGITIMIDAD
Analicemos uno de los casos en donde hubo necesidad de realizar de nuevo la elección, el municipio de Chinique, Quiché. El padrón electoral indicaba que había seis mil 665 personas inscritas, de las cuales solamente acudieron a las urnas en la repetición el 66%, es decir, cuatro mil 376.

Una primera situación se ve cuando 362 personas anulan el voto, el 5% de los electoress. Además, se suman a estos 51 votos en blanco para un total de 413 sufragios que se restan del total de votantes y dejan seis mil 622 válidos. De estos, Eberth Alexander Muñoz Juárez, candidato del Visión con Valores (Viva), obtiene el primer lugar con mil 295 votos, el 33% de los votos válidos.

Los candidatos que ocupan la segunda y tercera posiciones suman entre ambos el 56% de los otros votos válidos (mil 186 y mil 26 para cada uno), mientras que el restante 11% se diluyó entre otros cinco candidatos. En síntesis, el 67% de la población que acudió a las urnas no se manifestó a favor del ganador.

“Uno de los problemas de los alcaldes electos es que, al final, tienen poco apoyo por la falta de representatividad o legitimidad, que logran alcanzar, lo cual es un factor de riesgo para una conflictividad social”, expresó el politólogo José Carlos Sanabria, de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asíes).

Y cuando se trata de una reelección, el investigador agrega otras causas que pueden desencadenar desencanto o rechazo de la población, como el abuso de los recursos públicos o si se percibe una gestión corrupta. Entonces, la población vota contra este jefe edil, pero puede ocurrir lo del caso de Chinique, que el sufragio se dispersa y la regla de mayoría relativa se impone.

“La representatividad implica gobernabilidad y la falta de ella, ingobernabilidad. Estos son principios fundamentales en ciencia política y hoy estamos más cerca de lo segundo, de la ingobernabilidad. Las crisis se ven, cada vez más, en la reelección de alcaldes”, expresó Renzo Rosal, analista de la URL.

ACARREO
El informe de la URL-Usac muestra que dentro de las muchas denuncias que ocurrieron, una que llama la atención es la relativa al acarreo de votantes, situación que ocurrió con la determinación de facilitar el voto a la población que había cambiado de residencia, la cual con solo avisar del cambio al Registro de Ciudadanos, podía votar en donde reside y no trasladarse el día de las votaciones al municipio en donde obtuvo su cédula.

Esta decisión ocasionó denuncias de que en algunos casos, personas que no eran conocidas en la comunidad aparecieron emitiendo su voto en ella. Esto se atribuía a los candidatos porque, cuando existe un sistema de mayoría simple, como en el el caso de Chinique, 300 votos podrían inclinar la balanza a favor de cualquiera de los tres candidatos que ocuparon las primeras posiciones, la diferencia entre ellos es pequeña.

“Ahora esto se ha evitado en cierta forma con la disposición del TSE de cerrar en diciembre el cambio de residencia, pero no garantiza que no se hubiera efectuado antes”, señaló Sanabria, quien opina que una solución formal es promover la reforma a la LEPP y que este sea uno de los temas (vea Segunda vuelta para elegir alcaldes).

Segunda vuelta para elegir alcaldes
En opinión de analistas y diputados consultados, es necesario reformar la LEPP para poner freno a las reelecciones de alcaldes, así como mejorar la representatividad y con ello que estos cuenten con mayor legitimidad. Una posibilidad de cambio sería que, en dado caso un candidato no logre la mayoría absoluta en los comicios, exista segunda vuelta para definir al ganador entre quienes obtengan primero y segundo lugares.
“Sería un buen ejercicio que hubiera una segunda vuelta, entre los dos primeros que salgan. Es una idea novedosa”, afirmó el diputado Manuel Barquín, de la bancada Libertad Democrática Renovadora (Líder), quien reconoce el tema de la conflictividad que ocurre alrededor de las administraciones municipales.
Por su parte, Rosal afirma que efectuar una segunda vuelta es apropiado y es una “medida paliativa”, una reforma debiera contemplar también el tema de la reelección para “modificarla y definir que solo se puede hacer por un período, no por varios, o de una vez prohibirla”, aseguró.
Sanabria va más allá al comentar el tema de repartición de minorías, porque aunque en la integración de los concejos ingresan miembros de la oposición, siempre queda la mayoría en favor del ganador, y el ejemplo de Chinique es apropiado, porque pese a lo cerrado de la votación, del partido del candidato electo llegaron los tres síndicos y dos concejales, dejando solamente dos concejales para la oposición. “La mayoría siempre respalda al alcalde y en el concejo no se cumple el rol de pesos y contrapesos”, afirmó Sanabria.
“Hay que hacer una revisión a futuro de la ley, las alcaldías son importantes para la sostenibilidad en un departamento”, expresó por su parte Nineth Montenegro, diputada y secretaria general del partido Encuentro por Guatemala, quien también recordó que “los alcaldes son las lealtades más fugaces de los partidos políticos”.

ASIES

Artículos Relacionados

©2018 ASIES Todos los derechos reservados. Realizado por Garber 2018